Editorial Junio

APAGA LA TELE, ENCIENDE TU MENTE

El fascismo, desde su origen hasta mediados de este siglo, no ha dejado de ser una ideología,peligrosa, nociva, basada en la necesidad de controlar al individuo y en evitar su desarrollo personal.La gran masa del pueblo es tratada como un rebaño, en el que sólo una élite, un grupito de elegidos, son llamados a pastorearlos, a dirigirlos, a controlarlos. Estos elegidos recibirán prebendas y privilegios, mientras la gran masa sufrirá todo tipo de carencias. (¡Que causalidad que si a esos elegidos les llamamos “vanguardia revolucionaria” nos topamos con los estertores más repugnantes del marxismo!). Esta élite no se crea ni nace por generación espontánea, sino que surge del propio pueblo, a través de una proceso de explotación sin escrúpulos de los semejantes. El fascismo de final de siglo tiene métodos más sutiles de control del individuo que el tradicional.Si el miedo y el terror eran los instrumentos de este, ahora el consumismo y el conformismo, lanzandos a las ondas continuamente a través de los medios de comunicación permiten mantener a la masa quieta. A los disidentes, primero se les estigmatiza socialmente, es decir, se les impide ser escuchados, y si esto no da resultado, se les castra psicológicamente. Antes el fascismo destruía, ahora aísla, incomunica. Pero por encima de todo, la gran arma de este fascismo es provocar el desencanto. Así desencantada la masa, de las ideologías, de los políticos (¿cuando ha habido un político honrado?) todas las tornas se vuelven hacia viejas y nuevas religiones. Las viejas porque lavándose la cara, llamando a la caridad, solidaridad, fomentan ese espíritu caritativo que permite lavar la conciencia de vez en cuando. Las nuevas, como el futbol, porque desencadenan pasiones irracionales, porque provocan que los desposeídos se enfrenten entre ellos en batallas absurdas que les minan las fuerzas para rebelarse y protestar.Y todo, para adorar a dioses que viven de multinacionales que explotan a niños tiernos, para confeccionar sus modas. Y como medio por excelencia de propagación, la televisión, ese gran hermano que dicta como ha de vivir una persona, como ha de vestir, que nécesidades tiene para ser feliz, que le dice,EN DEFINITIVA, cómo pensar. Hay quien pensará que contra todos esos poderosos medios no podemos luchar. Esta actitud nos lleva a la ataraxia, a quedarnos quietos para no conocer el dolor. Desde la CNT, pensamos que el camino es largo, muy lento, pero no está tan jalonados de derrotas como pregonan los agoreros. Difundir nuestra cultura es nuestra arma, nuestra mejor arma. Es una siembra lenta que hará que de nuevo se enciendan las mentes de la humanidad.


Editorial Julio-Agosto

¿UN NUEVO ANARQUISMO?

Hasta ahora, desde el actual equipo de redacción de este periódico, hemos evitado meternos en la cadena de acusaciones, desmentidos y demás polémicas absurdas, que desde otros medios escritos se fomentaban en contra de la C.N.T. y el movimiento Libertario, en general. Habíamos seguido una línea de trabajo y constancia ignorando conscientemente los ataques, que sólo embarrancan y retardan la difusión de las ideas, y nos habíamos puesto a la difusión de la práctica y la didáctica del anarcosindicalismo desde las páginas de esta “Soli”. Sin embargo, esta vez es diferente. No podemos quedarnos inmóviles ante los nuevos intentos de destruir nuestra organización. Vamos a clarificar posturas, a todos aquellos confundidos o desorientados. Desde hace tres años, un grupo que fue EXPULSADO de la Organización por vulnerar los pactos asociativos cenetistas, usurpan el nombre de la CNT, y de este periódico, y han intentado todo tipo de maniobras para dañar a la Regional Catalana. Este grupo, que va vendiendo por ahí que ellos son el sector mayoritario, no ha hecho otra cosa que cerrar sindicatos, confundir a la gente, repartir carnets de CNT como boletos de tómbolas, amén de otras prácticas muy “anarquistas” (asaltos a locales,agresiones físicas,el insulto y reto continuado,etc) La regional catalana, decidió ignorarles,ya que intentar usar la justicia burguesa para que no usaran las siglas de la organización, suponía un coste altísimo (no estamos para tirar el dinero) y porque pensábamos que la práctica diaria nos daría la razón.Y así ha sido, si de algo puede presumir esta regional es de, poco a poco, ir avanzando y abriendo nuevos sindicatos. Pero a estos, que se definen “más anarquistas que nadie” (deben tener un anarquistómetro) han continuado haciendo su labor de zapa en contra del anarcosindicalismo organizado. No les ha bastado atacarnos desde ese libelo vergonzante que tiene la misma cabecera que este periódico,(y cuando no, han usado a ese pobre hombre de Sta.Coloma, el bebedor dibujante,para hacerlo desde las páginas de “El Jueves”). No les ha bastado sembrar toda la confusión posible entre la juventud que se sentía atraída por el anarquismo, y entre los compañeros que físicamente están lejos, sino que, ahora, por fin, se quitan las máscaras. Llevan algún tiempo hablando de sentarse y dialogar, de que la situación actual requiere otros métodos, y que, hay que dejar de satanizar a la CGT y buscar vías de acercamiento. ¡Ah amigo! Por fin, y cada uno en su lugar. Caro Baroja decía que cuando uno quiere mucho a alguien y no puede poseerlo, el amor se torna en desprecio, en un veneno que uno lleva dentro contra la otra persona.Y como no han podido poseer a la C.N.T., pretenden destruirla. Los cantos de sirena suenan por todas partes. Hay que crear una nueva organización que sea el eje de un nuevo movimiento libertario. Pero sin la C.N.T., sin esa C.N.T. tan aferrada a sus convicciones,cual Ulises atado al mástil, sin esa C.N.T. que es el único sindicato que queda. Por eso, nos gustaría que de una vez por todas hablaran claro.Quieren convertir el anarquismo en una parte más del sistema, desproveíendolo de su ideología, pero manteniendo su simbología y su patrimonio. Como vereis, en este número, no es sólo a nivel nacional, sino internacional, con la supuesta conferencia sobre “municipalismo libertario”. El poder no necesita la total destrucción del anarcosindicalismo, le basta con convertirlo en reformista y colaboracionista,y el anarquismo en una actitud individual ante la vida. Fomenta estas “reunificaciones” para que le entren soplos de aire fresco desde la base y para detraer elementos revolucionarios auténticos al movimiento. Todo esto refleja lo difícil que es ser realmente anarquista en el mundo en que vivimos, luchando contra el poder, el Sistema, sin medios, con todo en nuestra contra. Es más fácil sentarse en un sillón, recibir la sopa boba del Estado, y autoproclamar ese nuevo anarquismo. La verdad no está en posesión de nadie, todos tenemos nuestras verdades y nuestra forma de ver el mundo.Y además, nadie es perfecto y todos nos equivocamos, pero desde aquí, desde la C.N.T., estamos convencidos de que el proyecto social que defendemos es válido. Nuestras organización, nuestros sindicatos,son nuestras armas de lucha.La tarea es lenta y difícil, pero no nos ha de poder el desánimo.


Noticias Confederales y laborales Junio-Agosto

JAMAICA COFFE SHOP:EXPLOTACION LABORAL

Figueres.pcx (102440 bytes)

El S.O.V. de la CNT de Figueres comunica que el día 21 de Junio , juntamente con el el Ateneo Libertario de Figueres convocó una manifestación de apoyo a la compañera del sindicato recién despedida del establecimiento “Jamaica Coffee shop” por el sólo hecho de exigir al propietario el cumplimiento de sus derechos laborales. Cabe denunciar que el susodicho patrón no sólo la despidió por sus justas demandas (trabajar las 40 horas que establece el convenio de hostelería, disfrutar de los dos días festivos correspondientes de forma consecutiva, etc) si no que la amenazó con impedirle trabajar en toda la localidad y encima tiene la intención de declarar el despido “procedente” alegando insultos y falta de respeto hacia él por parte de nuestra compañera.Ya no nos extraña que los patronos incumplan sus obligaciones pero ¿desde cuando es un insulto y una falta de respeto el intentar reclamar nuestros derechos? También quisiéramos poner en conocimiento de todos los compañeros/as que la manifestación transcurrió sin incidente alguno delante del establecimiento, incluso hubo muchos clientes que al leer el comunicado se marcharon o se negaron a entrar, hasta que, por aviso del patrón, se presentaron los esbirros de la autoridad amenazándonos con avisar a los antidisturbios si no disolvíamos la manifestación debido a la falta del permiso correspondiente (¿?) Viendo los susodichos esbirros que por nuestra parte no cedíamos se limitaron a intimidar al personal pidiendo el carnet de identificación y representando el papel del policía bueno, paternalista, etc. A partir de aquí, sólo quisiéramos añadir que el empresario nos ha interpuesto una querella por nuestras acciones y ha amenazado a uno de nuestros secretarios en plena calle por lo cual ya hemos inciado los correspondientes trámites de denúncia pues está claro que no desistiremos en nuestro empeño de conseguir la readmisión de nuestra compañera y la total garantía del cumplimiento de los derechos laborales. Salud y Anarquía.


SEAT. ANEXO 9 DEL CONVENIO COLECTIVO. SÁBADOS ADICIONALES.

En su art. 1: “La Dirección podrá establecer turnos adicionales en sábados ... corresponde individualmente a cada trabajador un máximo de 13 turnos adicionales por año”. La compensación de disfrute de tiempo de descanso a cambio de los sábados adicionales es decisión del trabajador. En el art. 2. apartado 2: “... se pagará el precio fijado en el Anexo 8, hasta el máximo legal de horas establecidas permitido, saldándose las restantes con descanso compensatorio. Según el planteamiento del anexo 9 del XV Convenio Colectivo de SEAT, el establecimiento de turnos adicionales en sábado por la Dirección remite a posibles razones sobre futuros expedientes de regulación de empleo. Por lo tanto el amparo del Convenio Colectivo en favor de la Dirección radica en la condición de los sábados adicionales entendidos como “necesidad de regulación de empleo”, por lo que se escudan en no calificar esos sábados adicionales como horas extras (sin menoscabar en su régimen económico, equiparable al de las horas extras). En consecuencia, y en caso de no producirse el citado expediente de regulación de empleo, estas horas, subsidiariamente, se consideran horas extraordinarias (al rebasar el horario estipulado en el calendario laboral). Donde puede rozar la infracción al E.T. es en la compensación por descanso de las horas que rebasan las 80 establecidas en la citada ley. Un incumplimiento del anexo 9 del XV convenio colectivo de SEAT, podría ocasionar represalias por parte de la Dirección, acuñándose a la misma normativa. Como medida cautelar, ir siguiendo los cauces que experimente la empresa a lo largo del año, y en función de lo mismo, poder determinar si el anexo 9 se ajusta a la situación real de la empresa. Para, a tiempo vista, poder impugnar tal anexo.


LA CGT ACUSADA DE CONDUCTA ANTISINDICAL

(Y ya van...)

La profesora de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la URV, Rosa Rodríguez Sánchez, denúncia la conducta antisindical de C.G.T. en las limitaciones que esta impone en los convenios colectivos que firma para impedir que la C.N.T. pueda desarrollar una participación directa en la solución de problemas de los trabajadores mediante las secciones sindicales.

Tras un estudio reciente de la profesora TEU(i) de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Rovira i Virgili, Rosa Rodríguez Sánchez, bajo el nombre “Una primera aproximación al tratamiento del canon de negociación y de la constitución de secciones sindicales de la reciente negociación colectiva en Cataluña”, y tras el análisis de 157 convenios colectivos entre el año 1995 y mayo de 1996, de ámbito supraempresarial para Cataluña, llega a las siguientes conclusiones (estudio publicado en la prestigiosa Revista Técnico Laboral del Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados Sociales). En el apartado tercero del citado estudio (sobre las secciones sindicales), nos habla de los límites a la creación de secciones sindicales en los convenios colectivos de Cataluña. En los convenios estudiados, Rosa Rodríguez detecta tres limitaciones o condiciones impuetas a la constitución de secciones sindicales en las empresas:

1. Implantación del sindicato. En el C. Interprovincial de Peletería de Cataluña (DOGC 12-IV-95): 10 cotizantes en la empresa, que esta tenga más de setenta trabajadores y que constituyan al menos el 13% de afiliación. En el C. Interprovincial del Calzado (BOE 4-VIII-95) permite la constitución de secciones sindicales al Sindicato que tenga 20 afiliados. En el C. de Limpieza de Edificios y Locales de Tarragona (DOGC 5-XII-95) y en el C. de Consignatarias de Buques de Tarragona (DOGC 31-I-96) se condiciona la creación de secciones sindicales a que el Sindicato tenga una afiliación del 10% de la plantilla.

2. La plantilla de la empresa. Condiciona la creación de secciones sindicales al número de trabajadores de la empresa, el C. de Galletas de Barcelona (DOGC 5-VII-95) lo cifra en 150.

3. El programa de acción o política sindical del Sindicato. El C. Interprovincial para Centros de Asistencia de la Tercera Edad (DOGC 21-VII-95) establece que sólo los Sindicatos o Confederaciones que participen en los procesos electorales, podrán establecer secciones sindicales. Según palabras textuales de la profesora Rosa Rodríguez: “La explicación quizá esté en que uno de los Sindicatos firmantes del Convenio sea la Confederación General del Trabajo (C.G.T.), en abierta pugna con el Sindicato Confederación Nacional del Trabajo (C.N.T.), único del panorama sindical que centra su política sindical en la no participación de los procesos electorales para la constitución de órganos de representación de los trabajadores en las empresas, abogando por una participación directa de los trabajadores en la solución de sus problemas y en la mejora de sus condiciones de trabajo, utilizando la sección sindical como instrumento básico de la acción sindical en la empresa.” “De los datos anteriores se puede deducir fácilmente que la intención de los negociadores (CGT)* al limitar la constitución de secciones sindicales es la búsqueda de la hegemonía sindical, eliminando la competencia por la vía de reducir para algunos Sindicatos (CNT)* los instrumentos de acción sindical en la empresa...” “Este comportamiento claramente antisindical (CGT)* que se concreta en la adopción de acuerdos con el empresario (junto de la mano con CGT y otros)*, de los que también puede salir beneficiado y al que también se puede imputar comportamiento antisindical cuando materialice dichos acuerdos, supone, en definitiva la limitación de sus prerrogativas legales de otras organizaciones sindicales (CNT)*...” En fin, sobran las explicaciones. (* los asteriscos son nuestros.)


SE DESTRUYE EMPLEO ESTABLE.

Según información del Boletín Económico del Banco de España, “el proceso de sustitución de empleo temporal por fijo comienza a agotarse”. el Banco emisor, analizando los datos de la EPA (encuesta de población activa) correspondiente al primer trimestre de este año observa que si en 1997 el 80% del los empleos creados fueron indefinidos durante el primer trimestre de este año, el porcentaje se ha reducido al 40%, lo que significa, que el ritmo de creación de empleo se ha reducido a la mitad en menos de un año. Los técnicos del Banco de España achacan este fenómeno a la aceleración del ritmo de creación de puestos de trabajo y a la propia reducción de la tasa de creación de puestos de trabajo fijos.

BREVE ANÁLISIS DE LA E.P.A. (primer trismestre del presente año).

Ha aumentado 104.000 personas la tasa de inactividad. De las 120.000 personas que causaron baja en el desempleo, se puede entender que solo un 60% de estas es motivado por la creación de puestos de trabajo, siendo el 40% restante consecuencia de la caída de la tasa de actividad: la demanda de las trabajadoras de 20 a 24 años ha caído en picado. Para que nos entendamos, de los 32,4 millones de personas con edades comprendidas entre los 16 y los 65 años, sólo 16,1 millones son considerados por el sistema como activos. De estos, 13 millones estan ocupados y 3,1 millones parados. Esto quiere decir que en edad de trabajar, el 40% de la población estatal trabaja, siendo el 60% restante considerado como inactividad y desempleo.

ULTIMA HORA

Victoria sindical en Figueres. El S.O.V. de Figueres anuncia la paralización de las movilizaciones que se estaban llevando a cabo contra la empresa Jamaica Coffee-Shop, al retirar esta las denuncias contra los 15 trabajadores que se concetraron el pasado 21 de Junio delante del café. La empresa también accedió a readmitir a la compañera despedida, aunque esta, debido a la necesidad, encontró otro trabajo, el cual ha pendido de un hilo debido a la actitud del empresario de Jamaica Coffee Shop.Todo, de momento, ha quedado en una demanda por despido improcedente.

CCOO al servicio de la patronal. El servilismo de estos gestores "sindicales" ha llegado a extremos insospechados. La última ha sido en la empresa La metalurgia de R. Ibañez, S.L. al proponer como candidato a formar parte del comité de empresa al Copropietario de la misma, un tal Alfredo Boix, que ha demostrado desde siempre un desprecio al sindicalismo, y que hasta ahora acudía a los actos de conciliación, representado a la empresa. La realidad es que la empresa va a cerrar uno de los centros de trabajo, y los "cocos" han vista peligrar sus puestos. La empresa ha visto el cielo abierto ante el ofrecimiento de Comisiones para efectuar elecciones y poder presentar de candidato al copropietario. La farsa de las elecciones sindicales llevada hasta sus extremos más grotescos.


DE VENDEOBREROS A PROTEGE-POLICIAS

Tras reiteradas denuncias públicas por malos tratos y abuso de autoridad de la policía local de Jerez de la Frontera, y tras el corporativismo propio del cuerpo represivo de la policía local, Pacheco, el alcalde de Jerez, se ve -bajo la presión popular- en la obligación de abrir 68 expedientes disciplinarios a estos sabuesos del poder. En otro orden de las cosas, la policía local de Jerez, comienza movilizaciones en contra de la apertura de estos expedientes disciplinarios. En estas movilizaciones participa activamente la central sindical Confede-ración General del Trabajo (C.G.T.). Primero con unas declaraciones públicas del secretario local de la CGT, Adolfo Sánchez, manifestándose en contra del expediente de regulación de los torturadores (el País, 6 de abril de 1998). El presidente del Comité Laboral, José García, de la CGT, dice en declaraciones publicadas en el Diario de Jerez de 5 de mayo de 1998, lo siguiente: “si lo de los expedientes sigue adelante aquí se pueden producir situaciones incontrolables. Es muy duro que a casi 70 familias les dejen sin pan. Eso es un “atentado social”, se está refiriendo a los cuerpos represivos del estado. En una manifestación en apoyo a los policías locales sancionados, se corearon vítores a favor de la policía local y de la policía nacional, en la cual participó la CGT (el País y el Diario de Jerez de 7 de mayo de 1998). Uno de los slogans más coreado fue: “esos de ahí -en relación a la Policía Nacional- también son compañeros”. En fecha 8 de mayo, en el Diario de Jerez, aparece la declaración en huelga de hambre de José García González, miembro de la CGT, en apoyo de la policía local. Juan Hurtado, miembro de la sección sindical de la CGT en la policía local, declara (Diario de Jerez a 12 de mayo de 1998), que su sindicato ha defendido de principio a fin la retirada de los expedientes. Por su parte la sección sindical de la CGT criticó que “en este conflicto se ha cuestionado la dignidad como trabajadores y la profesionalidad como policías”, se está refiriendo y comparando a la policía contrabajadores. En fin, otro de los muchos ejemplos que a lo ancho de la geografía ibérica nos muestra el apoyo aférrimo de la CGT a los cuerpos represivos del estado, participando de ellos. ¿Y se llaman anarcosindicalistas?


NUEVAS PUBLICACIONES SINDICALES

Ya está en la calle el nº 5 de Apoyo Mutuo, el boletín que edita y distribuye la CNT de Viladecans. Para recibirlo, solicitarlo al Apto 15 de Viladecans con los sellos de respuesta. También nos congratulamos de la aparición de Als Cuatre Vents, portavoz de la Confederación en el Alt Empordà. Para solicitarlo, ponerse en contacto con el S.O.V. de Figueres. Y finalmente ha aparecido el folleto "El Salario" de Pedro Kropotkin, editado por la CNT-AIT de Badalona. Su precio es de 50 ptas y para solicitarlo escribir al apartado 302 de Badalona.También  hacemos eco del Acciò Directa que edita la F.L. de Palma, junto con el Boletín Estel Negre.


Artículos de opinión de los números Mayo,Junio,Julio-Agosto

VIDEOVIGILANCIA: ¿HACIA DÓNDE VAMOS?

¿Hacia dónde pretenden llevarnos los gobiernos? Y, ¿hasta dónde nos dejaremos conducir “las masas”? ... En 1948, George Orwell escribió una novela basada en una sociedad ficticia. Un mundo en tres grandes potencias (Oceanía, Eurasia y Asia Oriental) continuamente en guerra. En Oceanía, la sociedad -aunque estuvieran viendo lo contrario- y a dejar de creer aquello que nos habían hecho creer, cuando el Partido cambiaba de opinión o de actitud. A este ejercicio de creer y no creer y de negar la evidencia, se le llamaba “doblepensar”. Y a quien no practicaba el doblepensar, le perseguían, encarcelaban, torturaban y si no conseguían meterle en el cerebro y el amor hacia el Gran Hermano -la representación personificada del PArtido- le mataban. En Oceanía las personas estaban continuamente vigiladas con grandes pantallas de televisión, colocadas incluso dentro de las casas, y por si esto no fuera suficiente, se vigilaban mutuamente. El Partido vigilaba hasta el pensamiento de las personas para asegurarse qie no dudaban de él y que nadie conspiraba contra el Partido: existía la Policía del Pensamiento y el Ministerio de la Verdad. Se enseñaba a los niños a vigilar desde bien pequeños. Nadie podía fiarse de nadie. Las personas vivían inseguras, amenazadas, temiendo y odiando. En Oceanía se había creado una nueva lengua oficial: la “Neolengua”. El dinero se destinaba a la industria armamentística y a estudiar cómo controlar técnicamente las conductas individuales. Se producían los alimentos mínimos para mantener a la sociedad siempre en la miseria y la escasez. Las personas vestían uniformadas y apenas se conocían entre ellas. Pero la gente estaba convencida de que nunca antes se había vivido mejor -también se ocultaba la historia- y todo gracias al progreso tecnológico. El Gran Hermano cuidaba de todo y de todos, todo lo que hacían era en beneficio de la colectividad y con el beneplácito de la comunidad. En el mundo de Orwell, el verdadero poder no era el poder sobre las cosas sino sobre las personas. No bastaba el sometimiento y la obediencia, había que infligir humillación y sufrimiento... Veamos cuáles son los mensajes de los gobiernos actuales y será fácil imaginar hacia dónde nos llevarán, si nos dejamos conducir. Avance de la Ciencia. Estado del Bienestar. Sociedad más justa. Mercado Común. Moneda Única. Ejército Común (OTAN). Instrucciones en inglés en todos los aparatos tecnológicos... Pero también: Sociedades xenofóbicas. Países Subdesarrollados. Modas Futbolísticas. Modas de Vestir... Europolicía Común. Videovigilancia y Vigilancia Mutua, el último mensaje del metro y las playas... En definitiva y al parecer, todos estos conceptos grandilocuentes significan “Progreso”. En nuestra sociedad el progreso técnico o el Avance de la Ciencia, ha conseguido, en química y en física, crear aparatos que pueden volar por el Interespacio y aterrizar, o ¡vigilar! en otros planetas. Se han conseguido venenos que pueden exterminar a miles de personas y respetar la vegetación. También se ha conseguido crear maquinaria armamentística que, disparando a miles de quilómetros, puede destruir toda una población o un país. En Biología ya se ha logrado manipular las estructuras orgánicas genéticas y se pueden crear seres idénticos, al gusto de quien los encargue. En nuestra sociedad no estamos en guerra, pero los gobernantes actúan como si lo estuviéramos: construyen armas potentes y cuando quedan “desfasadas” se destruyen o se venden a otros países más pobres, pero que aspiran a comportarse igual, y se fabrican otras más eficaces. Cientos de miles de personas se mueren de hambre, incluso dentro de nuestra propia sociedad, aunque en el Mercado Común hay productos más que suficientes para alimentarlas a todas. En los puestos de trabajo se ha substituido a las personas por máquinas y, al mismo tiempo que nos hablan de trabajo más fácil y calidad de vida, veíamos como se quedaban, sin trabajo, y sin formas de subsistencia cientos de personas. Pero, entre otras cosas, para que no nos acusaran de retrógrados, hicimos el ejercicio del “doblepensar” y nos creímos lo que dijo el gobierno. Nos negamos a la evidencia de que, si todas las personas disfrutáramos de comodidad y ocio podríamos aprender muchas cosas; tendríamos tiempo para pensar por nosotras mismas y llegaríamos a la conclusión de que no necesitamos un Estado protector que vigile por nuestros intereses y nuestra seguridad, ya que, en una sociedad sin desigualdades ni privilegios, nadie necesitaría tener más poder que los demás. Ahora nos han puesto cámara de televisión en todas partes y nos cuentan que es para protegernos de la violencia callejera y, juvenil, implícitamente. Y, además, nos hacen ver el gran avance tecnológico que representa para nuestra sociedad disponer de semejantes adelantos para vigilar a los “violentos”. Casualmente ¡por descontado! la Ley de Videovigilancia entró en vigor -hace un año- por el País Vasco. Sabemo que la policía persigue, detiene, apela, tortura..., y el sentido natural de las cosas nos dice que eso no es normal, pero ejercitando el “doblepensar” podemos llegar a creernos que la policía sólo actua así con seres malvados y ruines y los policías son buenos porque nos libran de estas alimañas. En las pantallas internas de nuestras casas, que si bien no sirven, de momento, para visualizarnos, si están para educarnos y para controlar nuestras mentes y nuestros pensamientos, podemos ver cada día cientos de escenas donde la violencia, la pobreza y la dureza son una cosa normalísima. Una escena frecuente de ver es, como el atracador dispara contra la cajera de un supermercado y a continuación una dotación policial persigue al atracador, cuando le atrapan, un policía rabioso le patea en el suelo, cuando el atracador está lleno de sangre o muerto, el policía, siempre un mocetón guapo, besa a una joven, casi siempre rubia, y acaban haciendo el amor, sin que al policía le cree el menor problema de impotencia el haber acabado de matar a una persona ni a la joven le produce ninguna repugnancia estar con un asesino. Seguimos practicando el doblepensar y decidimos que el policía y la chica son muy guapos y que además es una gran suerte poder ver estas películas en casa sin tener que ir al cine y aguantar a los demás en la cola como tenían que hacer nuestros padres. Si no dejamos de pensar doblemente y de negarnos la evidencia de las cosas, los “Grandes Hermanos” gobernantes nos van a llevar a la Oceanía de Orwell o al Mundo Feliz de Huxley o a las Ruinas de Palmira... Fijémonos en lo que dice la Ley de Videovigilancia, especialmente en los artículos y en las cláusulas que hablan de las reuniones, de las manifestaciones, y de sus promotores... Quizá será conveniente empezar a pensar doblemente para Progresar nosotros también, por nuestra cuenta y encontrar “Avances Tecnológicos” para acabar con sus videocámaras, con su “Vigile usted también” y con tantas otras vigilancias. Es perciso encontrar un Progreso que no signifique, como el de ahora, Retroceso. El Doblepensar, es más cansado que pensar en sencillo. ¡Optemos por lo más fácil -para nosotras y nosotros-!

Autores: Francesc Arnau i Arias Domi Moreno Gómez: miembros de la Coordinadora Contra Abusos de Poder


Mumia Abu-Jamal : En el Corredor de la muerte

En los Estados Unidos de América ¿no existen presos políticos?. El gobierno norteamericano quiere hacer creer a su sociedad y al resto del mundo, que en su país no hay disidentes con su sistema político-social y para conseguirlo,les quita la categoría de presos/as políticos/as a todas las personas que encarcelan y ejecutan por luchar contra el régimen racista, clasista y especialmente alienante que padecen. Todas las personas encarceladas en los EE.UU. son ?asesinos, atracadores y delincuentes...? De lo que no parecen darse cuenta los gobernantes de USA es de que , es la política-social de cada país la que crea asesinos, atracadores y delincuentes, lo que significa que, incluso dejando al margen a las personas que actúan por razones ideológicas, todos los presos son políticos. También niegan, descaradamente, los gobiernos norteamericanos que a las personas detenidas por motivos políticos, se las condenan a penas superiores que a las detenidas por, los mal llamados, delitos comunes; que les hacen cumplir las condenas enteras en condiciones infrahumanas, privados de todos los derechos recogidos en su sistema penitenciario y, generalmente, en aislamiento. El aislamiento, la dispersión y las condenas desorbitadas, son prácticas habituales en USA con los presos políticos. También son prácticas habituales las falsas acusaciones y los montajes policiales, para condenar a aquellas personas que le resultan molestas al Estado. Podríamos poner en esta Galería cientos de ejemplos de personas que han sido acusadas falsamente, condenadas a pena de muerte o a condenas de 60 u 80 años; por cierto, ¿qué diferencia encontrarán los norteamericanos entre cadena perpétua y 80 años de condena? Cómo no es posible explicar aquí, por falta de espacio, la historia de Leonard Peltier, los miembros de MOVE, los independentistas puertorriqueños, Ojore Lutalo, etc., etc. Pondremos como ejemplo de todas aquellas personas que padecen las injusticias sociales, raciales y, sobre todo, los abusos policiales y judiciales, a MUMIA ABU-JAMAL. Mumia fué condenado a muerte por un tribunal de Pensilvania el 3-7-82, acusado de haber matado a un policía blanco. 15 años después, una mujer declaró que fué coaccionada por la policía para declarar que había visto cómo Mumia disparaba contra el policía. Descubrir el falso testimonio de aquella mujer en el momento era tan sencillo como hacer un estudio balístico entre la bala que mató al policía y, las que también hirieron al propio Mumia, con las balas del arma que llevaba éste. Por el contrario, es ahora cuando los jueces y la policía acusan de falso testimonio a esta mujer y, casualmente, las autoridades judiciales han presentado un certificado de defunción de otra mujer que también fue obligada a declarar contra Mumia, cuando en realidad estaba en otro sitio, lejos del lugar donde ocurrieron los hechos. ?América es grande? y su gobierno, el aparato judicial y policial no reparan en gastos ni mentiras cuando se trata de condenar a negros, indígenas, independentistas o a cualquier persona que se atreva a rebelarse contra el sistema establecido. Esta es la auténtica culpabilidad de Mumia Abu-Jamal, - por lo que lleva 16 años en el corredor de la muerte-, haberse atrevido a levantar la voz en una emisora de radio y a escribir artículos denunciando las injusticias de su país y, sobre todo, la brutalidad policial y judicial. Todo esto con el agravante de ser negro. Y si el gobierno de los Estados Unidos no le ha ejecutado ya, es gracias a la solidaridad de otras personas que, también, se han atrevido a levantar la voz, dentro y fuera de Norteamérica, para pedir su libertad y condenar al gobierno U.S.A. por salvaje, injusto y racista.

Autores: Francesc Arnau i Arias Domi Moreno Gómez: miembros de la Coordinadora Contra Abusos de Poder


Tipos Bíblicos: LOT Y COMPAÑIA

De entre las que conforman el entramado biblico, la leyenda de LOT es una prue ba más de su contenido de extrema amoralidad y de su aberración sexual. Plácido como un anciano que se cree inocente de todo mal, soportando la calurosa plenitud del dia, sentado en la puerta de su tienda de campaña, somnoliento, Abraham entreabre sus ojos y se da cuenta de la presencia, a su vera,de tres hom bres enviados por el Señor. Se postra ante ellos y ordena que se les honre como es debido. El Señor se interesa por Sara, la esposa de Abraham. Como es comprensible, la mujer está escuchando precisamente cuando el representante del Señor dice: ?Volveré en el curso del primer renacimiento de la naturaleza, cuando tu mujer dará a luz a un hijo.? Consciente de su estado físico que la hace naturalmente estéril, la mujer se echa a reir y dice: ? Vieja como soy y más viejo aún como es mi marido ¿cómo podré concebir?.? Pero, el principal de los enviados del Señor, testarudo como un dios, afirma que durante el próximo renacimiento de la naturaleza, Sara será madre. Y confirma su previsión añadiendo : ? Para Dios nada es imposible.? La escena se pasa en Sodoma. Y además del anuncio de la proxima maternidad de Sara,dirigiéndose a Abraham, el enviado del Señor añade que su pueblo se converti rá en una nación potente y grandiosa.Por ella serán bendecidas todas las naciones de la Tierra. Fijándonos en la Historia de la humanidad, podemos constatar que el objetivo humano consiste en establecer una Sociedad única, con mando único, depositado, facilmente, sobre el poder autoritario, mejor que sobre la voluntad comprensiva y humanista. Fraca-sando en su propósito de homogeneidad, el proyecto tropieza con la rebelión de fuerzas opuestas, inspiradas, casi siempre,por un dios cualquiera. Que los dioses nunca faltan. Y en menos tiempo que el supuesto, arman un zipizape que lo echa todo a rodar. Entre otros mandatos, aquella delegacion llevaba el de aniquilar la ciudad, acusada de sodomía (coito anal). Pero, antes de cumplir el acto destructor , Lot intenta disuadir a los sodomitas de su pretensión de someter a los recién llegados a sus prácticas sexuales.Para lograrlo les ofrece, en cambio, sus dos hijas vír genes, a las que podrán someter a su voluntad. Pero !nol. Lo que quieren es ?conocer? a los extranjeros. Entonces, los sirvientes del Señor, mediante un milagro de tantos como pueden hacer, vuelven ciegos a los sodomitas quienes, debido a su ceguera, no logran dar con el domicilio de Lot, donde se alojan los enviados del Señor. Mientras tanto, ante la alternativa de quedarse vírgenes,porque sus conciudadanos no gustan de las mujeres, las dos hijas de Lot deciden servirse de su padre para conocer el abrazo amoroso. Y, so pretexto de crear una nueva alcurnia, una no che le emborrachan. Aprovechando el estado de embriaguez avanzada de su padre in consciente, la primogénita comete el acto incestuoso. Acto que se repite la noche siguiente con la hermana benjamina. Ese doble incesto fue positivo para sus autoras que fueron portadoras, cada una, de un hijo. El de la mayor fué llamado Moab, creador del pueblo Moabita. La benjamina llamó a su hijo Ben- Ammo,que dio el nombre a su pueblo. Como se suele decir cuando las cosas de la vida familiar se terminan bien: ?...Aqui no paso nada?. Pero, para muchas gentes, esos y otros acontecimientos tienen su interés, aunque sólo sea el de la curiosidad de comprenderlos. Como estaba previsto Sodoma fué destruida. Lot y su familia escaparon con vida,,, me nos Sara. Volviendo su mirada hacia atrás rompió el trato adoptado con el Señor y se quedó plantada en mitad del camino convertida en estatua de sal. Hurgando sobre la particularidad del incesto, es fácilmente comprensible que ese acto, llevado a cabbo en las violentas condiciones relatadas, constituye un delito punible.Porque viola físicamente la voluntad ajena. Más aún siendo la del genitor de los autores del crimen. Aún más , cuando destrozan previamente el libre albedrío ajeno mediante la ingestión abusiva de alcohol, anulando todo gesto de defensa. La ciencia y la filosofía desaprueban esas prácticas sin condenarlas fundamentalmente, cuando el incesto es aceptado por ambas partes activas. Pero son despreciables cuando intervienen las condiciones relatadas en el caso que nos ocupa. Y cabe preguntarnos si podía haberse cometido, porque, lejos de ser un ali ciente para el acto sexual, la borrachera anula el ejecicio del coito por ausen cia de voluntad de la víctima. Es probable que cualquiera exégeta de la Biblia hallaría elementos disuasívos de intención de delito, acudiendo a sofismas tan tirados por los pelos, que un ápice de sentido común los echaría por el suelo. Pero conviene contar con esa posibilidad, presentando como argumento la fuerza milagrosa de Dios. Lo que se avanza cuando se llega al fondo de los argumentos.Por algo la fe forma parte de la doctrina dogmática y es hereje quién la pone en duda.Lo que prueba la incompren sión humana en la interpretacion de sus deseos. Uno de los ejemplos más palpables es el del ?Cantar de los Cantares?, interpretado por los poetas en particular, mostrando como queda malparado un ejercicio de bella poesía erótica, reemplazando el cuerpo de los amantes por diversos elementos dogmaticamente religiosos.

Los científicos, para preservar su responsabilidad sobre la punible acción del incesto, tienen en cuenta que, con el fruto de ese práctica se corre el riesgo de que sea portador de defectos físicos o síquicos, según sea el grado de parentesco de los autores. En el Egipto antiguo, el Faraón de turno debía casarse con su hermana a fin de preservar la pureza de la raza real.

El casamiento de Ptolomeo Ilº y sur hermana Arsinoé, causo notable sorpresa entre los Griegos.Y el poeta Soradés,que ironízó sobre ese casamiento,fué condenado por el Soberano a ser echado vivo en alta mar sin posibilidades de salvarse.. Esa costumbre se conserva hasta la célebre Cleopatra, casada con su hermano Ptolomeo XII, antes de casarse con César.No es necesario acudir como ejemplo al constante incesto cometido por la descendencia de nuestros primeros padres (!!!) Adán y Eva.Que tan mal educaron a su descendencia, autora de asesina tos y toda clase de delitos. En fin; el anarquista individualista francés, Han Ryner, levantó una enorme ola de protestas escribiendo, en su libro: “La Esfinge Roja” que “todos los revolucionarios se llaman Sisifo.” Fué en vísperas del 19 de Julio de 1936.Los sindicalistas de la C.N.T., esperanzados en el “probable” triunfo cle la revolucion que se avizoraba, fueron numerosos que le respondieron oponiendo a los del filosofo francés sus propios argumentos revolucionarios. Sesenta años después podemos - sobre todo si es con serenidad- sopesar la frase de Ryner. Quién, sobre el hecho revolucionario fué partidario, hasta su muerte, de la liberación del individuo. El habrá sido, en los tiempos presentes , una de las mas relevantes figuras de la comprensión humana. Dos personajes del citado libro- hermano y hermana precisamente- constatando que no pueden torcer la rectitud de su padre, a espaldas de quién viven, incapaces de pensamientos elevados, quieren ridiculizarle. Para ello optan por consumir el incesto, aburridos como pueden aburrirse las gentes sin ideal ni ocupacion noble; considerando el incesto punible, le cleclaran haberlo consumado. Esperando que su reaccion sera terrible, le preguntan: ¿Qué piensa de nuestro acto? y el padre contesta: “Sois unos indecentes. Habéis recurrido al incesto creyendome incapaz de comprender vuestra mueca, que no vuestro gesto. El pecado está en esa mueca,precisamente. Porque, apartándola de vuestra mente enfermiza y entregandoos amorosamente, con todo corazon, sin hipocresía habriais ganado la batalla del amor. De lo que sois incapaces precisamente por ausencia de amor.

Autor: Fernando Ferrer Quesada


LA GUADAÑA DE DOS CORTES

Que existen Clases Sociales incluso entre los muertos es cierto, y lo es, no por capricho,sino, por la triste realidad. Basta oir o ver las noticias del pais para atestiguarlo. Incluso en los causas que provocan la pérdida de la vida,son tam bién discriminatorias unas de otras,.Las hay que son divinas,otras en el cumplimiento de un santo deber, o bien, por y para existir, también las hay por pura idiotez, al ser provocadas por una con ducción temeraria. Lógicamente no deben faltar las naturales ni las producidas por propia desición personal consciente o no. Las divinas muertes son aquellas que el difunto muere encantado y los presentes también lo están. Los muertos producidos por cumplimiento de un deber,deja al difunto uniformado y a sus familiares desolados. Pero las muertes más desérticas y olvi dadas son las de los Obreros, quizas por ser tan numerosas hace que, a excepción de sus queridos familiares y amigos , nadie más les dedica unos minutos de conciencia en sus adentros. Sin embargo estas muertes no son las que impone nuestra madre naturaleza, si no, las que roban unas vidas por vivir aún., La Guadaña Viajera no cesa de visitar andamios,mínas,obras, fábricas y talleres pero a nadie preocupa saber las razones que motivan el que haya tantísimas muertes en los puestos de trabajo, no existe la menor curio sidad por saberlo. Se acepta como una cosa normal el que haya accidentes mortales, es algo que va ímplicido en el su eldo que recibe el “Afortunado Asalariado” por aquello de que el que algo quiere... algo le cuesta, y por lo tanto todos estamos conformes con estas cosas.Si el percance le ocurre a alguien que no es consanguineo, se apañarán porque seguramente ese albañil que ha caído del quinto piso de la obra, probablemente estaba bebido, cuando no era esta la causa del accidente, sino otra muy distinta. La falta de dominio de oficio se produce sin duda alguna por la discontínuidad del mismo, la locura del trasiego constante de obreros a causa de los “Modernos Contratos” está produciendo en el mundo del trabajo gravísimos males.La gran frialdad que el obrero siente por el trabajo, no dice claramente que no existe ningún vehículo común de simpatía., Y es normal ¿cómo se puede encariñar un hombre con una mujer que sola ve una vez cada dos o tres años?. Es, sin duda el vivir junto a algo lo que hace que las personas adquieran conocimiento y estimación lllegando a formar parte de la misma vida. La diferencia de estas muertes de Obreros y sus consideraciones diferenciadas a otros muertos del pais, debe de ser por las cantidades de difuntos, porque si fueran muertos por accidentes laborales 532 personas del Cuerpo de Policía Nacional en el cumplimiento de su trabajo ¿ Que ocurriría? Seguramente sería intolerable para el Estado y no lo podría soportar. Pero si son 532 Obreros los que mueren por año se pueden perfectamente soportar, pues,a fin de cuentas que son los Obreros, si no “carnaza”, no van a ocasionar nin gún quebranto poque hay tantos,,,Por lo tanto, pelillos a la mar. Lo que causa asombro es el pensar cuando eran fetos en sus claustros maternos la gran preucupación de las Cristíanas gentes por el completo y norma¡ desarrollo, pero una vez ya desarrollados, si se caen del andamio otros los reemplazarán, y si no encuentran trabajo,que se pongan a leer la Carta Magna, pues si no alimenta el cuerpo por lo menos lo calienta. Lo que quiere decir es que lo conveniente es que no debe de faltar nunca la “materia prima” o sea, la carne, y todo lo demás no interesa ni conviene solucionarlo porque no es económicamente rentable. Recordemos aquellas antiguas civilizaciones que ofrecían el sacrificio de los infe lices hijos del pueblo a los Dioses sanguinarios. Y es que todo sigue igual. El escenario de la vida cambia pero sus malas costumbres no.

Autor: Pedro Ibarra


AGUAS ESTANCADAS Y PUTREFACTAS

“Nuestra acción va más allá que nuestro saber, y extiende hasta el infinito sus consecuencias.” Guyau

De mucho tiempo a esta parte, el mundo de la cultura en España resulta tremendamente tedioso. Nadie polemiza con nadie, la novedades sorprendentes son mínimas y espaciadas, y ni siquiera se produce algún modesto escándolo que anime el cotarro. Las “modas” chabacanas parecen haberse agotado, y los “enfants terribles” da la impresión de cansancio o de desistimiento. Ya no hay o no quedan verdaderas “vanguardias” ni siquiera “retaguardias”: todo es uno y lo mismo. Las protestas se apagaron y apenas llegamos a trozar con alguien que todavía ponga su esperanza en los famosos “des lendemains qui chanteint”. Los muchachos que ayer iban a comerse el mundo o a correrlo con vitrolo lírico o narrativo, han crecido enormemente por la gran cantidad de “vitaminas” que consumen, no por otra cosa y se dedican algunos de llos a artes plásticas y se repiten casi siempre en todos los aspectos de la vida, tanto manuales como intelectuales: la literatura se repite, las artes plásticas se repiten, la música se repite. Con ello, el aburrimiento se repite también, y es tal la crisis cultural que, en realidad, nadie es capaza de preveer, a donde irá a parar la catátrofe final. ¿Hemos alcanzado ya un límite insuperable? ¿ O es que la “Crisis” de fondo, la verdadera-auténtica, condiciona también estos niveles del trabajo llamado intelectual? ¿A dónde han ido a parar los típicos apasionamientos tan característicos ibéricos de la gente del ramo? Mi estimado lector, mi estimada lectora... No se me entienda mal. No quiero decir con ello, ni mucho menos, que la situación sea como para echarse a llorar o a dormir. Al contrario, pensemos en aquel refrán conocido y tan español que dice: “Al mal tiempo buena cara”. Un observador ecuánime tendrá que reconocer que, actualmente, en escritos, en pinturas, en lo que sea, el “tono medio” es quizá más elevado que en otras muchas épocas. Abundan los buenos poetas y los buenos novelistas, y los buenos pintores, y los buenos compositores, incluso- esto lo ignoro un tanto- los buenos filósofos. Y valga la disgresión, digo esto de los filósofos porque, hace años, un amigo imprudente me hizo leer a Wittgenstein, y desde entonces, francamente, mi interés por las especulaciones metafíscias quedó casi paralítico...Pero en fin, descartemos a los filósofos. El caso es que el panorama no es precisamente desdeñable. No va por ahí mi reproche, si a reproche llega. Lo que hallo a faltar es la actitud irruptiva, mejor dicho, la provocación, el juego genialoigue: las maenidades que nos había acostumbrado la tradición europea nacida con el renacimiento. Claro está; no pido peras al olmo: pido peras al peral, alguna pera singularmente sabrosa. No es la mediocridad lo que nos atosiga a los anarquistas españoles: más que nada es la pura rutina tradicional vaticanista. Además estoy seguro de que, dentro de ese “tono medio” a que aludo, existen individuos que perdurarán en la memoria y en el consumo de la posteridad que se nos avecina: individuos de excepción. Claro está, sólo suelen ser excepciones no demasiado contundentes. No pondré nombres, porque está muy feo eso de señalar con el dedo, inclusive, aunque sea para bien...Pero uno no reconoce, entre las generaciones establecidas, un Joyce, un Eduard, un Picasso, un Blaco-Ferrer, un Brecht, para sólo citar a difuntos. Ni un miserable Tristán, ni un triste Max Erst, ni siquiera aquel señor que se hizo famoso exponiendo tazas de wáter y célebre... Nuestra nueva o ex-nueva sociedad no da tanto de sí... Disponemos en esta España de la pandereta y el “pan y Circo”. Dicen por ahí de que disponemos de una cultura confortable... Podemos escuchar desde nuestro propio domicilio, a Monteverdi, a Vivaldi, a Wagner y al propio genio-virtusoso de Pau Casals y colgar al propio tiempo en las paredes a Miró y a Miret, y ojear libros insignes de los años de “María Castaña”. Ya no es un lujo todo esto: un tocadiscos, una litografía famosa; se trata, como vemos, hasta hace poco, de una ventaja inédita en España. Alguien se preguntará ¿Clasista? Pero menos... Confortable en todo caso. Como vemos, no hace falta ser millonario para tener un Mozart a punto de “caramelo”. Yo diría que la situación actual de España es de un brutal “alejandrismo” muy turbio, aqui en este “Gran pais de las Maravillas”... Todos somos eclepticos, a todos nos gusta todo: “tot es bell, el ver i el vermell.” Tenemos, tenemos contertulios para parar un tren, que saltan como crustáceos de Nietzsche, o de Enrique Jardiel Poncela a Ausias March, con un desparpajo y una laegría chocante... O no tan chocante. Lo lamentable de todo es, que casi nadie escapa del anzuelo y casi todo el mundo pica en el anzuelo... Pero yo, veis, aunque sea por una sola vez, hablo en primera persona, al menos os diré que no soy poeta sino lector de poesías, y sólo a ratos. Ni que decir tiene, la figura del lector, no ha sido aún debidamente estudiada en las aulas universitarias dedicadas a la “historia literaria”. ¿Quién lee eso o aquello, y cómo, y por qué?Son preguntas, a nuestro juicio, muy importantes como las que, como las que se pueden referir a los mismos poetas y a sus devaneos de imaginación y creación auténticos. Entendemos que es un territorio de análisis por empezar aún. ¿Y qué decir respecto a la clientela -compradores- de la plástica -¿y el público de los conciertos...? No estoy en contra de los discos, pero siempre a favor, por supuesto, de los conciertos en directo y en vivo. Es, salvando las distancias, como “leer” teatro y asistir a una función desde la platea o desde el gallinero, si vale la pena. No todos los días hay un Eurípides sobre las tablas, dice -o decía- Shakespeare. O, ¿por qué no Víctor Hugo, o Ignasi Esglesies o Pitarra? En realidad, os satura la historia de la cultura. Y comprendo perfectamente la hostilidad adolescente que esto sugiere. Pero... La “sociedad de consumo” es cómoda y a la vez aburrida: necesariamente aburrida, por ser cómoda. De ahí que se advierta, de manera vicaria, a través de tantas películas de aventuras, de tanto papel embadurnado y policíaco o erótico-pornográfico, de tanta discoteca o tanto “deporte” competitivo-comercial, música de importación cavileña. Poco es el “consumo” que nos queda, después o antes o durante la “crisis”. No importa. La diversión provista es totalmente aburrida. Y ahora colócate tú, mi estimado lector o lectora, y convendaís perfectamente conmigo de que todos los seriales, narrativos, culturales, deportivos, cómicos, son notoriamente estúpidos. Dicen los estamentos oficiales del estado, que esto no es culpa de nadie. Los tebeos y los culebrones se consumen como rosquillos calientes. Los escasos tebeos sociológicos que siguen aún al anónimo pseudo-marxista llamado Marcuse. ¿Y adorno? Y de todos aquellos viejitos, algún despitado, ¿qué se hizo? Por ejemplo, son indegutibles. Y era -¿vive todavía aunque sólo sea en el recuerdo de algún viejito desperdigado por estos anduriales terrestres? Se decía en aquella época de las vacas gordas que el “papa” Martini, o Marcuse, lo citaba en sus “piadosas” y bien “paridas” cíclicas teológicas. Nosostros, militantes de la CNT, ahora y aquí en España no podemos decir más, en síntesis, lo que, a continuación vamos a decir de acuerdo con el epígrafe que encabeza este modesto texto periodístico. Que, probablemente, España entera, esté viviendo o “muriendo” -según cómo se mire- más conservadora de su larga historia... Quizá también alguien nos diría que siempre ha sido así: cualquier sociedad, es conservadora. Pero nuestro conservarismo, lo mismo vale para la derecha recalcitrante del PP como para la izquierda del PSOE. Casi podríamos afirmar que, de acuerdo con lo que veníamos constatando, desde la muerte de Macabro Dictador Francisco Franco, a nuestros días y desde los Pirineos para abajo, todos sin excepción, son conservadores hasta el tuétano: desde el comienzo de la tan cacareada y manoseada “transición”: primero fue Don Adolfo, Don Manuel -el brazo derecho y la “figura de la máxima confianza del caudillo por la gracia de “dios”, recientemente proclamado Virrey y el “cacique” indiscutible de la verde y húmeda Galicia, antes lo fueron, también, -naturalmente- guardando las distancias “debidas” Don Felipe, Don Santiago, incluído, -no faltaba más- Don Blas. Alguien dijo en aquel momento “crucial” para la españa vaticanista... Todos jóvenes y de buen ver, “jóvenes mauristas de medio pelo”. La telaraña de sus pactos de conveniencia, resultaban fáciles para todos... Pero qué, además, no eran otra cosa que un timo. Después de lo que acabamos de apuntar, rematamos con esta simple pregunta: ¿de qué le sirve al electorado que el diputado de Guerra se dedique a la mordacidad, si luego es partidario del ministro de Abril Martorell, a amiguetes? ¡”Son como niños”! dicen los humoristas..., y además con razón. Pero en el examen las consecuencias son odiosas en grado superlativo... Todas las políticas... y las económicas, más que ninguna. Las culturales... Como la cultura pertenece al “Todopoderoso Estado de la Superestructura o del Epifenómeno, lo dejaremos estar por hoy... Sólo que la cultura es cultura” ¿Y no puede hacer algo? Desde su mismo y total aburrimiento...

Autor: Ramón Sentís Biarnau


¿HASTA LA PRÓXIMA DERROTA?

 

Reflexiones sobre los centros sociales, okupados, autogestionados, subversivos, alternativos y espacios liberados.

Antes de nada quiero pedirte que leas el artículo con amplitud de interpretación.Me gustaría reflexionar sobre las okupaciones de espacios para “centros culturales alternativos” en manos de la “peñita enrollada”. Te pido que seas abierto, que te quedes con el fondo de las cosas, con lo principal y no te pongas a decir “aquí te has equivocado porque yo (o mi okupación) si hemos hecho tal o cual…” Quiero aclararte que okupar me parece genial, que es una forma de romper las cadenas que nos oprimen en esta sociedad. Pero, si somos tantos, si realmente nos hemos convertido en un movimiento social, ¿por qué no se reflejan en la sociedad nuestros esfuerzos? Casi todos pensamos que en el mundo capitalista hay una clase obrera que nunca ha podido decidir como han deser sus condiciones de vida, porque estas le son impuestas por los poderosos en beneficio propio.La liberación de los trabajadores y las trabajadoras será obra de ellos y ellas mismas o no será. No necesitan una vanguardia dirigente de intelectuales burgueses (el partido marxista burgués) que a la hora de la verdad defenderá su poder y sus lentejas por encima de las necesidades reales de los trabajadores, unos intereses ajenos a los intereses de clase (por ejemplo, la ex-URSS). Por ello los trabajadores debemos defender la autoorganización, evitando a los líderes,dirigentes, desarrollando una práctica que tienda a socavar las bases del sistema y que nos acostumbre a dirgirnos nosotros solitos, perdiendo el miedo a que no hay nadie para decirnos lo que tenemos que hacer, perdiendo el miedo a la libertad. Esto impica una concepción de la lucha y de la revolución: primero la práctica y la teoría han de ir juntas, la una sin la otra no tiene sentido. Segundo nuestras vidas no han de esperar un mítico día en que todo cambiará de golpe: la lucha incluye lo privado, no puedes ser el más anarquista en el tajo o en el bar y en casa ser un padre, madre o hijo tradicional y como dios manda. Lo privado y cotidiano es político y viceversa. Tercero,es difícil predecir por donde el sistema puede reventar, así que todas las luchas que vayan en favor de la creación de un contra poder (sindicales, ecologistas, de barrio, etc.) son validas ya que ahondan las contradicciones del sistema, y permiten a la clase obrera organizarse y darse cuenta de su fuerza.Pero esas luchas han de ir encaminadas hacia un objetivo final, un cambio social profundo, una revolución que alumbre un nuevo sistema social. Todas las revoluciones a las que movió el hambre, acabaron la revolución en cuanto tomaron la primera panadería.Esto también implica una ética individual continuada, unas ideas de lo que debería ser y no debería ser, de lo que está bien y de lo que está mal. Por ejemplo, respeta los demás, coherencia en tu práctica. Recuerda que el único arma que tienes contra el sistema es el cerebro, que para que nadie te engañe y líe, tienes que aprender, estudiar y saber (ojo que no digo que hay que ir al instituto o facultad, donde lo que realmente pretenden es hacernos más catetos de lo que ya somos). No puedes ir de alternativo y estar todo el día colocado. Cuando repetimos ese tópico de decir”es que los curritos pasan de todo, salvo de su salario, fútbol y tías en bolas”, “solo se movilizan por unos puntos de subida en el convenio”,no pensamos que con los medios con los que dispone el sistema para lavar el cerebro, lo raro es que haya alguien que proteste.Por tanto, la lucha es dificil y está todo por hacer. La segunda consecuencia, es que si pretendmos ser revolucionarios, nuestros esfuerzos deben ir encaminados a que las ideas de autoorganización, autonomía de la clase, conciencia de clase, etc., se extiendan a la mayor parte de la población. Ojo, no sólo a la gente joven que sigue una determinada moda. Lógicamente, no es revolucionario lo que no pretende llegar a la mayor parte de la población, lo que sólo transforma tu vida cotidiana y no la de todos. Cualquier lucha que, además de conseguir uno objetivos inmediatos, no desarrolle unos postulados políticos ( en el sentido de plantear como han de ser las relaciones entre la gente, como han de definirse las condiciones de vida) y la extensión a la clase obrera de estos, no es radical, no transforma de raíz la sociedad. Aunque nosotros le demos ese sentido no lo tendrá. ¿ A donde voy a parar? A lo concreto: las okupaciones.En Barcelona, el cine Princesa y su posterior desalojo fueron el punto álgido de la okupación, aunque el movimiento se ha movido en torno al cinturón industrial (Cornellá, Hospitalet, Viladecans).También en el barrio de Gracia o en Terrassa.La caída del Princesa dejó a los okupas catalanes sin un punto de referencia, pero se continuó ocupando. Si hay desalojo, se vuelve a okupar en cuestión de horas o días. Hay ya muchísmos conciertos y fiestas para financiar los diferentes colectivos , hay más espacios para desarrollar actividades culturales. Por otro lado muchos más vecinos tienen que entrar en contacto con las okupaciones: las tiene delante, no pueden no ver-conocer la alternativa que representan, otra forma de ver las cosas, las relacioes entre la gente… Muchos más jóvenes se pasan por las okupaciones y con ello participan en ellas. Resumiendo, desde el 85 hasta hoy el movimiento de las okupaciones ha avanzado enormemente. Podemos decir que la lucha contra el capitalismo avanza. Que ya queda un poco menos para que algo pueda cambiar.¿De verdad? Punto 1: hay muchas okupaciones pero están aisladas: no se ha logrado que estas sean una solución a los problemas cotidianos de la población. Seguimos siendo unos bichos raros que como mucho podemos lograr una limitada y débilsimpatía entre el vecindario. Punto 2: están desunidas. Es extraordinario el nivel de enfrentamiento (aunque sea soterrado) entre las okupaciones. En el mejor de los casos, lo que hay es indiferencia hacia las otras casas. A la Asamblea de okupas le cuesta coordinarse y montar acciones de protesta. Punto 3: La okupación ha perdido buena parte de su mensaje político. Para mucha gente que vive-participa en dichos espacios, la lucha revolucionaria se limita a una estética (parches, chapas, camisetas, corte de pelo) y a unas actividades-actitudes supuestamente alternativas (por ejemplo, para muchos, un sitioes alternativo y enrollado cuando tiene la priva barata). Nos quedamos en la superficie de una serie de dogmas que nos facilitan la existencia al evitar el tener que pensar y proveernos de del sentimiento de grupo (no estoy solo contra la sociedad ya que muchos piensan como yo), que además nos permite ser superiores para despreciar todo lo que nos es ajeno por “estar integrado en el sistema”. Frente al problema de los espacios y la vivienda, “patada y adentro”; frente al problema del qué se hace en un espacio abierto, panfletillo para que los vecinos vengan a usarlo, y como no vendrán, pases de vídeo conciertos y fiestas a las que sólo viene la gente de nuestro entorno (aunque sean 2000 personas), frente al problema de como enfrentarse al sistema un arsenal de antis (antifascista, antiracsita, antiautoritario, antitaurino, antisexista, antipatriarcal…). Como yo estoy en un espacio liberado, ya casi todo está hecho. Para muchos la okupación es un fin, no un medio, y a vivir que son dos días. Una prueba clara de esta flarta, ya casi crónica de reflexión, y con ella, de debate es que pese al tiempo pasado desde el “inicio” de las okupaciones en Madrid y Barcelona, no hay ni un sólo intento de autocrítica, de análisis de posibles fallos, errores o aciertos. Recientemente se celebró, en Barcelona, un encuentro estatal de okupaciones. Las personas que fueron a dichas jornadas no han sacado ni un sólo texto, informe, artñículo o escrito sobre ello. Y eso que juntarse casi 500 personas para debatir el tema es dar muestras de gran madurez y cierta organización del movimiento. Una cosa es que el guetto se extienda (de ser 100, pasen a formarlo 2000 personas) y otra muy distinta es que nuestro discuso adquiera peso en la sociedad. Ya se que no todos los okupas y okupaciones son iguales. Pero el que un espacio de 10000 m2 esté en pleno centro de Madrid (Embajadores 68) o en el centro de Barcelona (cine Princesa,Hamsa) no significa que en el barrio haya habido un cambio o mayor sensibilidad en lo referente al problema de la especulación, de la destrucción del barrio, de la vivienda, etc. Evidentemente, es un proceso lento, pero para que éste proceso se inicie hay que tener una clara voluntad de que se de. Y esa voluntad es muy dudoso que exista. ¿Porqué esta diferencia entre la teoría y los resultados de nuestro esfuerzo? La “excusa” tradicional para explicar el aislamiento de las ocupaciones, es que son los demás. “La gente pasa de todo”: no se pasan por los Centros Soc. y la peña que si se pasa “no hacen nada o esperan a que se lo des tu hecho”. Y contra esto no se puede hacer nada. Bastante es que haya una okupación. Este razonamiento es muy practico: no pongo en duda lo que yo hago, no hay posibilidad de que sea yo el que se equivoca. Lo malo es que se hace el avestruz, al no querer afrontar el problema. Para entender porqué las ocupaciones son así y no de otra manera, hay que ver como son los individuos que las forman y como son los colectivos en los que se organizan. ¿Porqué has entrado en una ocupa? Primero porque “hay algo aquí que no va”: estoy harto de que me pare la madera, de vivir con mis viejos, de que me peguen los nazis, de no tener un duro… Miro con simpatía los diferentes colectivos que luchan por cambiar algo, voy a alguna mani, me muevo en los ambientes alternativos (conciertos en ocupaciones, bares enrollados), compro camisetas y chapas, etc. El segundo paso es que me decido a hacer algo: entro en algún grupo o colectivo (generalmente porque son colegas) donde participo más o menos activamente según mi carácter. Soy el que pega los carteles, vende las camisetas y curra en barras y puertas de los conciertos. Estoy más tranquilo con mi conciencia que ya no remuerde al estar “realmente” contra el sistema. A partir de aquí se me abren varios caminos: 1 Sigo así hasta la jubilación, la gente con la que me muevo son mis colegas, tengo buen rollo con ellos y con la dinámica de mi okupación. 2 Me hago punki tipo Ave Maria, rompo con mi vida anterior y me dedico a costrear, a buscarme la vida al margen del sistema, con lo cual sigo siendo alternativo. Para que se vea bien, voy cargado de símbolos: esvasticas machacadas, A con su circulito…3 “Hay algo aquí que no va”: siempre haciendo lo mismo, repitiendo los mismos fallos, vamos de pequeña victoria en derrota, sin ver muy bien para que. Entonces, o me quemo y paso de todo, o me paro a pensar. Llegamos al tercer peldaño: para que haya una transformación social, tengo que cambiar antes yo. Antes que nada reconocer mis errores y los de mis compañeros. Al ser critico con mi curre subversivo es cuando este realmente sirve para algo, y me libero (de las presiones del grupo, del “hay que hacerlo por narices” cuando no me apetece), nadie me puede manipular, ningún lidercillo se me pude subir a la azotea. Soy consciente de donde y en que me meto, por ello me centro en lo que creo que es lo más importante, intentando ser lo menos chapuza posible. La postura de “como yo me llamo antiloquesea y estoy en un espacio liberado, ya soy antiloquesea”, por el conocido sistema de llegar a ser algo con parecerlo, lógicamente, el que no reuna estos requisitos, el que no aperente ser un antiloquesea, sólo puede ser del sistema. En una charla sobre los presos políticos en un C.S. okupado, se le pidió a un señor con bigote, bien vestido que iba solo y que nadie conocía, que se pirase, que no se querían secretas. Resulto ser un vecino del barrio que venía a enterarse y a colaborar con lo que fuese. Desentonaba entre toda la peñita, solo podía ser el enemigo. Pero sigamos disecando el comportamiento individual en las okupaciones. Nos queda el tema de la coherencia y el compromiso. Cuando entras en una okupación, nadie te obliga a ello. Es una elección libre. Pero dicho acto tiene consecuencias que tienes que asumir, no te puedes escaquear. No es un partido, donde hay una disciplina, con estructuras encargadas de “mantener el orden”. Por ello si te comprometes, hazlo. Si en una asamblea de la okupa te encargas de algo pero es fin de semana, el calimotxo… y pasas de todo,sí que pasa algo. Sobretodo que a tu chapuza se le suma la de los demás creándose un efecto bola de nieve, y tenemos una de las causas de nuestra crónica ineptitud. Repito, tu compromiso es libre, entonces si fallas y no lo cumples, trabajas para el sistema, frenas el esfuerzo de tu grupo, eres un bocarrana. Igual en lo referente a la coherencia. Si todos somos asamblearios, no te puedes saltar a la torera las decisiones que a tí no te gusten: tu pagas la entrada del concierto igual que los demás, aunque vivas en la okupa, y pagas la priva aunque sean tus colegas, etc. No olvides que si luchas realmente por la revolución, eres un ejemplo vivo de lo que pregonas. ¿Cómo te va a hacer caso la gente si ni tú haces lo que dices?. Pero, ¿porqué tenemos estos fallos de forma tan reincidente? Generalmente, lo que me empuja a meterme en una okupación es un sentimiento de rechazo a lo que es mi vida. Y todo lo que sea romper con la monotonía de mi vida cotidiana (levántate, transporte, instituto, levántate, transporte, curre, etc.) es visto como una liberación. Pero eso es quedarse en la superficie de las cosas. Es solo el primer paso. Al rechazo de lo que no me gusta le tengo que sumar el pensar qué quiero en lugar de lo que rechazo y como lograrlo. Tener tu casita okupada donde te escapas del agobio es una falsa salida: más tarde o más temprano una porra policial te hará pisar tierra. Cuanto más tarde sea, más gordo es el batacazo. El sistema no se queda en la puerta de la okupación y dentro todos muy majos y enrollados. Y esta falta de reflexión individual, la superficialidad, la falta de contenido se reproduce, multiplicada, a nivel colectivo. Muchos de los colectivos que usan las Okupaciones son fruto y a la vez producen una “moda” .Me junto con unos colegas, me pongo la etiqueta de tuno y de moda (en este caso, la de antiautoritario) para llevar a cabo las luchas de moda (las que salen en todos los fanzines) con los métodos de moda. ¿Transforma la vida cotidiana de un joven de cualquier ciudad la lucha antitaurina cuando nos come el paro? La lucha antifascista no es solo partir cabezas de Boneheads, ni todos los que no me gustan son fascistas, desde el pica que me ha trincado colandome hasta el que no me deja pasar gratis en un concierto. La alternativa queda reducida a una serie de consignas. Lo que quiero resaltar es la falta de contenido de las okupaciones: todo se resuelve con una serie de lemas fáciles de seguir. Toda información sobre okupaciones tiene la coletilla: “hemos okupado un local para llevar a cabo actividades culturales al margen del sistema”. Generalmente sigue una lista de las actividades :charlas, debates, pases de video ... Pero nunca se explica que es eso de “actividades al margen del sistema”. ¿Qué cultura construimos e intentamos sacar adelante? En la mayoría de los casos: fiestas y conciertos, y poco más. De hecho, cuando se ocupa no hay actividades para llenar ese espacio, porque pocas veces se hace algo antes. Solo cuando tenemos el sitio es cuando nos planteamos llenarlo. En contadísimas ocasiones hay un trabajo previo de análisis de las necesidades reales del barrio: ¿Dónde se junta la gente joven? ¿qué necesidades consideran más importantes, sí estas son compatibles con nuestras concepciones? ¿qué asociaciones hay en la zona, cómo contactar con ellas,etc?. Nuestra cultura se reduce a música y estética. Y si no preguntar a las distribuidoras alternativas: lo que más venden es música y moda (camisetas, chapas..). Aunque suene un poco fuerte, nuestra historia tiene un componente de imagen, de postura, es decir un gran hueco, un vacío tapado por mentiras y autoengaños. ¿A nadie le choca que , para desalojar el C. S. “La Guindalera”, hubiese unas 5000 firmas de vecinos en manos del concejal de turno? ¿Era sólo que los vecinos son unos fachas o es que estaban hartos de sufrir las hordas de peña a las seis de la mañana gritando, meando, rompiendo cosas, cuando acababa el concierto del día? ¿Cómo lograr apoyo de todo el barrio, (era sólo de la peñita de la zona) si el centro social es ante todo una fuente de molestias y problemas y no aporta ni una sóla ventaja? Lo de la moda tiene otro componente a parte de la superficialidad: la tendencia a imitar. Como en Alemania o en las fábricas en lucha, son unos brutos del copon, van encapuchados y pegan a la poli, todos a encapucharse. Y se pone de moda los encapuchados. En la mani, hay que encapucharse, gritar mucho y tirar piedras (desde lo más lejos posible, da igual que caigan sobre tus compañeros). La consecuencia es el fenómeno “cual abeja, de flor en flor voy y ninguna me quedo”. Los colectivos de las oKupaciones no tiene ninguna continuidad en su trabajo, pasando de un tema a otro. En el 92, todo el mundo a currarse lo del V centenario y la solidaridad con América Latina, tema que se deja de lado hasta lo de Chiapas. Más claro es el tema Antifa: cerca del 20 N, paranoia, y después alguna paliza a un nazi y nada más. Para lograr resultados duraderos, para incidir en la realidad, hay que hacer un esfuerzo continuo. Superficialidad, inconstancia, son algunas de las características de los colectivos de las okupaciones. Ello hace que la imagen que se tiene de ellos sea poco alagueña. Se nos ve como un grupo cerrado, en el que es difícil entrar si no se reproducen los ritos adecuados (la estetica, la edad, los comportamientos “liberados”). Las ideas que se transmiten son simplonas (okupacion = patada; fascismo = partirle la cara; divertirse = borrachera) hasta decir basta, y que no responden a las necesidades reales de la gente, con lo cual nos ganamos nuestra etiqueta de “tribu”. De hecho no hacemos nada por quitarnos esa imagen: los carteles de conciertos son a cada cual más difícil de entender, con gran profusión de simbolitos. Se nos ve como grupos de colegas que se juntan para hablar y colocarse: desempolvar la tradición de las tertulias, en vez de con chatos de vino, con “cachis” y porros, no tiene nada de subversivo. Cualquiera que vea una casa okupada, llena de lemas y la realidad que hay detrás, se defraudará. Muy pocos son los espacios en que el aspecto de la okupa sea fundamental: (límpio, agradable, cuidado) en que la impresión de que es un sítio cutre no sea lo primero que se tenga. El sofá reventado a la basura, los escombros en scaos y a un contenedor cercano, las caquitas de “los animales libres” recogidas por sus responsables, las paredes limpias o con grafitis, etc. etc. etc. ¿Dudas todavía? Pues explicate porqué, desde el 85 al 94, no hay en todo Madrid nada escrito sobre las ocupaciones que no sea “hemos okupado tal sitio y pretendemos hacer tal cosa”. Salvo el dossier editado por Minuesa “Minuesa, una okupación con historia”, que es la única excepción.(Aqui quiero hacer una mención especial. En Minuesa también se han cometido errores, pero si hacemos un balance, en todos los aspectos positivos aparece siempre, (con lo cual se demuestra que es posible hacer las cosas bien). Pero se podrían hacer otras cosas. Por ejemplo: un estudio sobre que empresas especulan, que conexiones tienen con los poderes públicos, con los gobernantes. El papel de las juntas municipales, etc…. No hay apenas textos donde la gente que lleva más tiempo intente transmitir su experiencia, etc. El único manual sobre como okupar lo publicó la revista de comix Makoki. A parte de construir un hermoso güeto, ¿qué potenciamos sino la cirrosis y estilos musicales ruidosos? Antes de que tires el texto y busques al autor para partirle la cara, o desilusionado, pases de todo, apura el amargo trago de la conclusión a este compendio de trolas que no respetan tus ilusiones y tus puras intenciones. Ciertamente, hay una enorme distancia entre nuestra teoría y nuestra practica. Eso es debido a las circunstancias que nos rodean (el sistema capitalista), a nuestra falta de reflexión individual y a los fallos que arrastran nuestras formas de organización. He exagerado a posta dichos fallos, olvidando los lados positivos, para que a través de esta provocación, pienses y veas lo que nadie dice: podríamos ser un gran problema para el sistema, pero no lo somos, y no porque el enemigo sea superpoderoso (de hecho, todavía no le hemos visto contestamos) sino porque nosotros mismos no queremos avanzar. Cuando okupamos, somos conscientes de lo que nos rodea, la sociedad, esta basada en el engaño, en la mentira, en la falsedad, en el espectáculo. Por eso, por ejemplo, denunciamos la manipulación informativa de la TV y prensa, la farsa electoral… Tambien sabemos que para eso están la escuela, la mili, la iglesia, etc, para educamos, inculcarnos a cada uno de nosotros unas ideas para que nos creamos el espectáculo, el engaño. NO puedes pretender que por el mero hecho de meterte entre 4 paredes, es decir, okupar, te liberas de años de comedura de coco, así, de un plumazo. Que aunque en apariencia tengas posturas que rompen, no reproduces el espectáculo, ni la costumbre que has interiorizado sin poder evitarlo. Que las okupaciones, lugares donde se potencia “una vida sin capital, espacios liberados”, reproducen la superficialidad, con un guión más atractivo, pero sin poner en duda realmente el sistema, por ejemplo: qué pasa con el tema de las relaciones personales (los/las amigas, la pareja, los celos, las drogas, etc.) ¿realmente puedes afirmar que las relaciones que se desarrollan en un centro social no son muy parecidas a las que se dan fuera de él? ¿No hay líderes, camarillas, grupos de poder, tensiones, enfrentamientos personales al igual que en una asociación de vecinos, o empresa en lucha? Repetimos los errores de nuestros mayores, nuestro trabajo no tiene nada de revolucionario, porque reproducimos lo que ya existe, cambiándole la forma pero no el fondo. Repetimos los mismos procesos mantenemos y perpetuamos valores y comportamientos contra los que teóricamente luchamos. ¿ Por qué no decir la verdad? En los Centros Sociales sólo damos cabida a cierto tipo de actividades y gentes, estos son los fallos que se suelen repetir, no somos perfectos. Así, por lo menos, el personal sabría en que se mete, que problemas afrontará, etc. AHORA BIEN, PERO, SIN EMBARGO, AUN ASI, NO OBSTANTE nos queda un arma: el cerebro. Las okupaciones pueden ser un formidable medio donde contactar con mucha gente, financiar los grupos, etc. Tienen un enorme potencial pero hay que saber aprovecharlo, hay que pensar que es lo que cada uno queremos, ser honestos y decirlo: o revolución o conseguir donde vivir sin mucho esfuerzo (sin pagar alquiler, agua, luz, fiestas juergas y mucha gente maja). Un barrio es una red de relaciones, un entramado de costumbres. Las okupaciones, tal y como están planteadas, son como peces que intentan atravesar la red para ser libres, pero no la rompen, sino que la ponen en tensión, y al estrechar sus lazos, la refuerzan. Nuestro objetivo no es atravesar la red sino acabar con ella deshaciendo las mallas para construir, entre todos, un nuevo entramado de relaciones. Las okupaciones pueden ser un buen instrumento. Esperemos que sea así.

Autor: Josep-Suno Navarro

Volver al índice