DR. JECKYLL & MR. HIDE

Critica de cine

TREES LOUNGE (1996) Dirección y guión : Steve Buscemi. Intérpretes: Steve Buscemi, Mark Boone jr., Samuel L. Jackson.

Estamos ante la depresiva historia de un fracasado; un hombre de hoy, de a pie, de cualquier lugar del mundo. Su novia le ha dejado, ha perdido el trabajo , y recurre a la más sencilla solución, el alcohol . Hay que reconocer que este “manido” argumento, de antemano, no nos ilusiona lo suficientemente como para perder hora y media de nuestra vida. Pero Steve Buscemi consigue convertir una historia que parece un típico cliché de telefilm , en una pequeña joya que se nos antoja como obra de culto que sólo la “vacía” cartelera de verano nos podía ofrecer. El ingenioso guión nos presenta un amplio abanico de personajes (nunca vistos desde esta perspectiva) que habitan el extraño (pero real) mundo del alcohólico protagonista y sobretodo, del bar “Trees Lounge”. Respecto a la puesta en escena, Buscemi es original (sin que esto signifique ser moderno) y sabe jugar con los personajes de tal modo que nos hace olvidar que forman parte de una compleja trama, convirtiéndonos en clientes de este maravilloso local que es Trees Lounge. La ópera prima de este conocido autor nos muestra que es tan buen actor como guionista o director , y nos regala una nueva porción de esa (negra y romántica) visión del mundo que comparte con autores como Jim Jarmush , John Cassavettes, Tim Burton, o Terry Gilliam.

“Trees Lounge” se presentó hace un par de años en Sitges; fue una sesión extraña, en versión original sin subtítulos, con muy poco público, pero realmente mágica. Todos pensábamos que no tardaría en estrenarse en salas de culto, pero no fue así. Han tenido que pasar dos veranos para poder volver a disfrutarla. Y esto nos da que pensar. ¿ Cuántas joyas nos estamos perdiendo ? ¿Quién tiene la llave para que esto suceda? Los últimos años (y sobre todo el auge del cine independiente) han hecho florecer nuevas salas dedicadas a estos extraños platos. Esto es positivo, pero no suficiente. ¿Cuándo podremos ver este tipo de películas en salas “normales”? ¿Por qué el buen degustador de cine debe arrastrarse hacía estas dos o tres salas que realmente exhiben CINE? Las respuestas están en la cartelera : Arma letal 4, Expediente X, Deep Rising, Perdidos en el espacio, City of angels, Armageddon, Los visitantes regresan, Torrente, Seis dias y siete noches, Titanic, La tribu Krippendorf, Godzilla, Asesinos de reemplazo, Horizonte final. . .

Tomaremos la última en “Trees Lounge”.

 

SALVAR AL SOLDADO RYAN (1998) Director: Steven Spielberg Producción: Dreamworks/Paramount Intérpretes: Tom Hanks, Tom Sizemore, Matt Damon, Edward Burns.

Si existe un género de díficil digestión, este es el cine bélico ¿Por qué? Pues muy fácil; a ninguno nos gusta mirarnos en el espejo y descubrir qué somos, qué seremos y sobre todo, qué hemos sido. El recuerdo de las guerras siempre es doloroso, pero no está de más revivir la memoria colectiva y aprender de los errores. Spielberg lo sabe, pero es un hombre de cine (como lo eran John Ford, Fritz Lang o Howard Haws) que no se arruga a la hora de contar las cosas como son. Y lo hace con las características intrínsecas (tanto buenas como malas) que lo definen: su capacidad creativa, su realista visión histórica, su elegancia visual, su amor por los actores semidesconocidos, su abuso del sentimentalismo, sua aguda visión comercial, y ante todo, su aparente ( aunque ambigua) identificación con el tema; todo está atado. Spielberg ha vuelto a componer otra obra de “oficiosa” relojería. Una película de la que todos hablaremos en los próximos meses, una joya cinéfila repleta de drama, personajes, acción, ritmo, sangre, citas , humor, psicología, amistad, lluvia, sonido, humanidad... en definitiva todo lo que el espectador quiere cuando acude al cine para perder tres horas de su vida. ¿Qué podíamos esperar de un creador que nos ha regalado ya tres o cuatro obras maestras? Quien crea que esta puede ser la película definitiva sobre la guerra se equivoca. Siempre saldrá quien la supere, porque esta cinta es superable, digamos que en esta le han ayudado imágenes de otras versiones de hazañas bélicas, pongamos por ejemplo, “Uno rojo división de choque”, “El puente”, “Los doce del patíbulo”, “Nacido el cuatro de julio”, etc, etc. Diríase que a Spielberg le ha faltado presupuesto, se nota la falta de mucha maquinaria de guerra y de extras. A pesar de todos esto, Steven sigue siendo uno de los directores más personales de Holywood y por eso se permite ciertas licencias fílmicas. Quien la vea lo entenderá, y si no la ven, sólo se perderán cuarenta y cinco minutos de crudeza desenfrenada.

HORMIGATZ Brad Lewis. (1998) Directores: Eric Darnell y Tim Johnson. Producción: Aron Warner y Patty Wooton Guión:Montaje: Stan Todd Alcott y Chris & Paul Weitz. Webb.

Tras dos años de riguroso trabajo informático, y gracias a la unión del “todopoderoso” mega- estudio DreamWorks y la potente compañía informática Pacific Data Images; nos llega la segunda película (recuérdese Toy Story) generada totalmente por ordenador, Antz. Se trata de un film concebido exclusivamente para triunfar; un revienta- taquillas de animación que todos nosotros veremos un dia u otro. Hasta aquí, la cosa huele mal Todas las premisas nos llevan a pensar que estamos ante otra americanada repleta de ideas “extrañas” ,(o no) que nuestros hijos digerirán como parte de su aprendizaje social. De eso se trata, y yo os digo: ¡¡¡adelante !!! ( ? ) Hormigatz es un canto a la libertad, a la fantasía , y a la revolución social (sí, han leído bien). El argumento nos presenta a Z, una hormiga obrero atrapada entre dos mundos distintos: el mundo seguro, y cerrado del hormiguero subterráneo (tratado con tonos grises y terrosos), y el mundo abierto y fascinante al aire libre (repleto de brillos y colores) .Una extraña casualidad le llevará a enamorarse, salir al exterior, conocer nuevas especies, y sin quererlo, encabezar una revoIución que llevará a convertir un sistema conformista y autoritario en uno libre y esperanzador. Su tarea no será fácil . Tendrá que luchar en una guerra, chocar contra sus (sumisos) compañeros, derrocar al general Dictador, destruir los estamentos sociales de la colonia ... Pero todo es poco para una hormiga obrera que (desde el inicio de la cinta) es diferente a los demás; un insecto repleto de ideas que “bullen” en su interior; un ser que forma parte de un mundo que debe cambiar para alcanzar la libertad. ( ! ) Parece extraño, por tanto, que un producto 100 % “made in” Hollywood se torne en una metáfora de nuestro sistema social, y además, se atreva a plantear una solución revolucionaria al conflicto. Corren nuevos tiempos... todos podemos tener nuestro día.

Autores: Jordi Serrano y Antonio Mulero

Volver al indice